Green500 – Junio 2025: Eficiencia Energética en la Supercomputación

·

·

, ,

El pasado 14 de junio, en el marco de la conferencia ISC High Performance celebrada en Hamburgo, se publicó la edición de junio de 2025 de la lista Green500. Esta clasificación reconoce a los supercomputadores más eficientes energéticamente del mundo, evaluando su rendimiento en el benchmark Linpack por cada vatio consumido. La edición de este año consolida el liderazgo europeo en sostenibilidad computacional y confirma que la eficiencia energética es ya un pilar fundamental en el diseño de infraestructuras HPC, también en la nube.

JEDI mantiene el liderazgo mundial

En lo más alto de la lista se mantiene JEDI (JUPITER Exascale Development Instrument), desarrollado por EuroHPC y el centro Jülich en Alemania. Este sistema ha alcanzado una eficiencia de 72,73 GFLOPS/W, repitiendo en el primer puesto gracias a una arquitectura basada en NVIDIA Grace Hopper (GH200) y una configuración optimizada con refrigeración líquida caliente. JEDI demuestra que es posible combinar alto rendimiento con un consumo contenido: más de 4,5 petaflops sostenidos con solo 67 kW de potencia.

Francia escala con fuerza

El segundo lugar es para ROMEO‑2025, un nuevo sistema francés alojado en el ROMEO HPC Center, que ha debutado con 70,91 GFLOPS/W. Al igual que JEDI, utiliza procesadores Grace-Hopper de NVIDIA, y logra un rendimiento total de 9,8 PFlop/s. Le sigue en el podio Adastra 2, operado por el CINES (Francia), con 69,10 GFLOPS/W y una arquitectura basada en AMD EPYC junto con aceleradores MI300A, montados sobre plataformas HPE Cray EX255a.

Europa lidera la sostenibilidad

Europa consolida su posición como referente mundial en eficiencia energética. Además de los tres primeros puestos, otros sistemas como Isambard‑AI (Reino Unido)Otus y Capella (Alemania) se sitúan en el top 10. Todos ellos utilizan tecnologías de última generación, combinando GPUs potentes, integración densa y refrigeración avanzada. El impulso de la iniciativa EuroHPC está dando frutos claros en términos de sostenibilidad.

La nube también compite

Aunque la mayoría de los sistemas más eficientes se encuentran en centros de investigación, también hay propuestas en la nube que destacan. El sistema GMO GPU Cloud de Japón fue el sistema cloud más eficiente, situado en el puesto 34 del Green500 con 53,81 GFLOPS/W gracias al uso de GPUs NVIDIA H200. También destaca Explorer‑WUS3, desplegado por Microsoft Azure en EE. UU., que figura en el mismo rango con 53,96 GFLOPS/W.

Estos resultados muestran que las infraestructuras cloud optimizadas —con chips especializados y centros de datos energéticamente eficientes— pueden competir también en términos de sostenibilidad.

Un nuevo equilibrio rendimiento–eficiencia

La lista Green500 no solo premia a los sistemas más verdes, sino que revela un cambio de paradigma: ya no se trata solo de construir el supercomputador más rápido, sino también el más eficiente. JEDI, ROMEO y Adastra consiguen un balance notable entre potencia de cálculo y consumo energético, estableciendo nuevos estándares para la industria.

Conclusión

La edición de junio de 2025 de la Green500 deja claro que la sostenibilidad es ya un criterio central en la supercomputación. Europa lidera con sistemas que no solo son potentes, sino extremadamente eficientes. Al mismo tiempo, proveedores cloud como Azure y GMO demuestran que la eficiencia también puede escalar en modelos comerciales. Para quienes trabajan en cloud computing, IA o big data, integrar infraestructuras verdes no es solo una cuestión ética, sino estratégica.

¿Te interesa saber cómo impacta esta eficiencia en costes o emisiones en entornos cloud? Podemos analizar casos concretos y proponer arquitecturas híbridas que combinen rendimiento y sostenibilidad.


Discover more from Catedra T-Systems X URV

Subscribe to get the latest posts sent to your email.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *