El colectivo LGTBQ+ en las empresas tecnológicas

·

·

, , ,

Las personas pertenecientes al colectivo LGTBQ+ se enfrentan a todo tipo de situaciones de discriminación: desde comentarios despectivos o acoso a violencia. Lamentablemente, el entorno laboral no es una excepción. Para conmemorar este mes del orgullo LGTBQ+ exploraremos, con este artículo, la diversidad (o falta de ella) en las empresas tecnológicas, los proyectos que están llevando a cabo en materia de igualdad y los efectos de estos proyectos en la vida de las personas y sobre las propias empresas.

La diversidad en las empresas en números

Las encuestas recientes muestran que las personas LGTBQ+ aún enfrentan discriminación y exclusión en el ámbito laboral. En la UE, un 18% de personas LGBTIQ+ declaró haber sufrido discriminación en el trabajo en el último año (aunque es un poco menos que el 21% de 2019). Además, el 55% reporta haber experimentado acoso de odio en el año previo (frente al 37% en 2019). En España, un estudio de FELGTBI+ (2023) encontró que el 29% de personas LGBTQ+ sufrió acoso y el 27,5% discriminación en los últimos cinco años, con el entorno laboral como escenario en el 43–45% de estos casos. Según BBVA, muchos asalariados LGTBQ+ se sienten presionados a ocultarse: solo el 50% se atreve a mostrarse con naturalidad en el trabajo y un 26% “regresa al armario” cada día.

Por otro lado, son escasas las empresas con políticas explícitas. Un informe de BBVA/REDI revela que solo el 34% de las empresas del Ibex-35 cuenta con programas de diversidad LGTBQ+. Un tercio de las compañías encuestadas reconoce que las personas LGTBQ+ no gozan de igual oportunidad en selección o promoción. Incluso donde existen programas, persiste un clima laboral hostil: el 46% de trabajadores LGTBQ+ ha oído lenguaje no inclusivo con frecuencia y el 37% ha escuchado rumores o chistes sobre orientación o identidad de género.

La percepción de los propios trabajadores LGTBQ+ también es aún de vulnerabilidad. Según FELGTBI+, en España sólo el 38 % de las personas LGTBQ+ está completamente fuera del armario en el trabajo. En empresas con programas específicos de diversidad LGTBQ+, esta cifra sube al 53 %, frente al 36 % en empresas sin esos programas. Por el contrario, gran parte del colectivo oculta su orientación o identidad: un 62 % admite tener que esconderla por miedo a discriminación. Sólo el 11 % es abiertamente LGTBQ+ ante sus superiores, y el 24 % ante sus compañeros de trabajo lo que equivale a que “cada día supone volver al armario” para muchos. Según Telefónica, los motivos principales para no salir son pensar que “a nadie le interesa lo que haga fuera del trabajo” (58 %), el temor a “rumores” (42 %) y al rechazo social (28 %), mientras sólo un 13 % cita el miedo al despido.

Fuente: Telefónica

Estos datos revelan los desafíos pendientes en representación, cultura inclusiva y brecha salarial/organizativa que deben abordarse.

La importancia de las políticas de igualdad en la empresa

A día de hoy las empresas tecnológicas europeas, y más específicamente españolas, han adoptado políticas de igualdad para lograr la inclusión de las personas LGTBQ+. Entre ellas podemos destacar los esfuerzos de Telefónica, SAP España o T-Systems Iberia:

  • Telefónica: miembro activo de la red REDI, con la red interna de empleados We@Telefónica. Promueve actividades de visibilidad, formación y campañas internas. Su Informe de Diversidad 2024 destaca que más del 90% de los empleados se sienten respetados. Además, ha sido reconocida por Equileap como una de las 10 empresas del IBEX-35 más comprometidas con la igualdad e inclusión.
  • SAP España: como fundadora de la red REDI, SAP lidera internamente iniciativas LGTBQ+. Cuenta con la red de empleados Pride@SAP (creada en 2001) con más de 7.500 miembros en 45 países. En junio celebra el Mes del Orgullo con charlas, paneles y retos internos para visibilizar la diversidad. SAP ha sido reconocida en índices internacionales (p. ej. Equidad CL en América Latina o premiada por Glassdoor en Europa) como una de las mejores compañías para el talento LGBTI+. También colabora con organizaciones expertas (por ejemplo, Out & Equal) para formar a su plantilla en inclusión. Estas políticas han reforzado el sentido de seguridad y pertenencia: SAP reporta entornos laborales más seguros y una mejora en productividad y retención de talento gracias a la inclusión.
  • T-Systems Iberia: la filial española de esta empresa de servicios digitales de Deutsche Telekom recibió en 2024 el Distintivo “Igualdad en la Empresa” otorgado por el Ministerio de Igualdad. Este reconocimiento premia sus políticas integrales de igualdad de trato y oportunidades. T-Systems firmó en 2022 su III Plan de Igualdad (2022-2026) con  11 objetivos y 64 medidas orientadas a un entorno laboral libre de discriminación. Además, la compañía promueve la diversidad como valor estratégico y refuerza la igualdad de género y el talento multicultural, fomentando una cultura inclusiva en todas sus unidades.

Los efectos de las políticas de igualdad en estas empresas tienen un resultado común: un mayor grado de satisfacción de los trabajadores, la creación de espacios seguros para todas las personas y una mayor retención de talento. Por un lado, Telefónica ha sido reconocida por la FELGTBI+ como una de las 15 compañías más comprometidas con la diversidad, figurando en el ranking EMIDIS desde 2019, y destaca por su inclusión en el Índice Bloomberg de Igualdad de Género con una puntuación del 86,45 % en 2023, además de presentar una brecha salarial ajustada de solo el 0,71 %. SAP España, por su parte, aparece en el Top 5 del ranking EMIDIS, ha recibido una puntuación del 100 % en el Corporate Equality Index de Human Rights Campaign y reporta una tasa de retención del talento diverso superior al 90 %.

Estos resultados evidencian que invertir en inclusión no solo mejora el clima laboral, sino que también aporta valor estratégico y reconocimiento institucional.

Conclusión

La situación del colectivo LGTBQ+ es todavía precaria, y los miembros del colectivo se enfrentan a la discriminación y el rechazo, también en el espacio de trabajo. Pese a ello, la aplicación de políticas de igualdad por parte de las empresas tecnológicas ha mejorado significativamente la calidad de vida de las personas del colectivo. Los datos que aportan las empresas que aplican las políticas de igualdad demuestran que tienen un efecto positivo en los propios trabajadores, que se sienten representados, respetados y seguros, pero también en la propia empresa que las aplica, mejorando su imagen y reconocimiento institucionales, aportando un valor estratégico y reteniendo una mayor cantidad de talento.

Aprovechando este mes significativo para el colectivo, es un buen momento para reflexionar sobre su situación y futuro en el espacio laboral y cómo mejorar su inclusión.

¡Feliz mes del orgullo!


Discover more from Catedra T-Systems X URV

Subscribe to get the latest posts sent to your email.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *